LA CASA REDONDA

Noticias

Mandarina con buen sabor

El Perú exporta diversas variedades de mandarina, las cuales se pueden clasificar en tempranas y tardías, según su ventana de exportación. Dentro del primer grupo se encuentran las mandarinas Satsumas y Clementinas, que suelen exportarse entre marzo y julio, mientras que en el segundo grupo están las variedades híbridas, como la Murcott, Nadorcott, Fortuna, Nova y Primosole, que suelen exportarse entre junio y septiembre.

En la siguiente semana debe culminar la campaña de las variedades tempranas y, tratándose de envíos marginales, ya se puede adelantar su resultado. Hasta el 15 de julio, las exportaciones de mandarinas de las variedades tempranas sumaron 59,258 toneladas brutas por US$ 60 millones. En comparación al mismo periodo del 2019, los envíos crecieron 39% en volumen y 51% en valor.

Los resultados obtenidos en estos meses fueron producto de un incremento en la demanda mundial. En Estados Unidos, las importaciones de las variedades tempranas crecieron 62% con respecto al primer semestre del 2019. En los principales mercados europeos, el Reino Unido y los Países Bajos, las importaciones del cítrico crecieron 4% y 7%, respectivamente. Por su parte, en Canadá, el tercer mercado más importante para la mandarina peruana, las importaciones aumentaron en 16% en volumen. En China, la situación fue un poco distinta, pues en ese país las importaciones del cítrico cayeron 12%.

Principales Destinos

Los principales destinos de las variedades tempranas de mandarina fueron Estados Unidos, con 43% de participación; el Reino Unido, con 20%; Canadá, con 11%; los Países Bajos, con 10%, y China, con 5%.

Los envíos a Estados Unidos sumaron 25,481 toneladas brutas por US$ 29 millones. En comparación al mismo periodo del 2019, las exportaciones del cítrico crecieron 49% en volumen y 50% en valor. Respecto del precio, este mercado pagó US$ 1.27 por kilo, 12% más que el promedio. En esta plaza, el Perú tuvo una participación de 32%, 15 puntos porcentuales más que en el 2019. Esto le permitió posicionarse como el segundo proveedor después de Chile, país que tuvo una participación de 39%.

Los principales proveedores peruanos de mandarina a Estados Unidos fueron Consorcio de Productores de Fruta S.A., con 20% de participación, y Compañía de Exportaciones y Negocios Generales S.A., con 18%.

Al Reino Unido, las exportaciones de mandarina peruana sumaron 11,852 toneladas brutas por US$ 11 millones, 39% más en volumen y 41% más en valor, con respecto al 2019. En este país se pagó por la mandarina US$ 0.99 por kilo, 13% menos que el promedio. Los principales proveedores del cítrico en este mercado fueron Sudáfrica, con 37% de participación; España, con 25%, y el Perú, con 10% (2 puntos porcentuales menos que en el 2019).

Los principales proveedores peruanos del país europeo fueron Consorcio de Productores de Fruta S.A., con 49% de participación, y Procesadora Laran S.A.C., con 49%.

Canadá se convirtió en el tercer destino para las exportaciones de mandarina peruanas, desplazando a los Países Bajos. A este mercado se enviaron 6,518 toneladas brutas por US$ 5.6 millones. Respecto del 2019, las exportaciones incrementaron 50% en volumen y 53% en valor. Este mercado pagó US$ 0.96 por kilo, 15% menos que el promedio. La buena acogida de la fruta permitió que el Perú se posicione como el tercer proveedor más importante, con 18% de participación, 4 puntos porcentuales más que en el 2019, después de Marruecos, con 26%, y Estados Unidos, con 25%.

Los principales proveedores peruanos de mandarina a Canadá fueron Consorcio de Productores de Fruta S.A., con 37% de participación, y Agrícolas Las Marías S.A.C., con 21%.

En los Países Bajos, las exportaciones peruanas de variedades tempranas sumaron 5,926 toneladas brutas por US$ 5.4 millones. Respecto del 2019, los envíos del cítrico crecieron 35% en volumen y 49% en valor. El precio en este mercado fue de US$ 1.04 por kilo, 8% más que el promedio. En este destino, los principales proveedores fueron Sudáfrica, con 43% de participación, y el Perú, con 14%, un punto porcentual más que en el 2019.

En este mercado europeo los principales proveedores fueron Consorcio de Productores de Fruta S.A., con 37% de participación, y Procesadora Laran S.A.C., con 31%.

Finalmente, China fue el quinto destino más importante para las exportaciones de variedades tempranas. A este mercado se enviaron 2,963 toneladas brutas por US$ 3.6 millones, 31% menos en volumen y 28% menos en valor. China pagó US$ 1.37 por kilo, 21% más que el promedio. En el país asiático, el Perú alcanzó una participación de 17%, 2 puntos porcentuales más que en el 2019, ubicándose como el tercer proveedor más importante después de Australia, con 36% de participación, y Sudáfrica con 25%.

Los principales proveedores peruanos de mandarina hacia China fueron San Miguel Fruit S.A., con 38% de participación, y Camposol S.A, con 22%.

Fuente: freshfruit.com

Leve recuperación mundial en el precio de carne de pollo

Leve recuperación mundial en el precio de carne de pollo
 

 La avicultura mundial se está recuperando de una crisis económica inesperada en el primer semestre de 2020 en la cual, la industria avícola se ha visto involucrada también; sin embargo, las perspectivas mejoraron gradualmente.

La demanda de carne de ave será más optimista en el segundo semestre de 2020, conforme se vayan levantando las medidas de confinamiento a que ha obligado el Covid-19 en prácticamente todos los países del mundo. Esta “vuelta a la normalidad” reactivará  progresivamente el consumo de carne de ave fuera de los hogares.

Las restricciones al movimiento de las personas, o, directamente la obligatoriedad de cierre a millones de pequeños restaurantes o puntos de venta callejeros con carne de ave, así como las interrupciones del suministro, han tenido un gran impacto en los mercados. Sin embargo, se espera que la demanda mejore en este segundo semestre de 2020 que ahora empieza.

Específicamente en Perú antes de la pandemia se cargaban mensualmente 65 millones de pollitos BB, actualmente se cargan 51 millones, lo que significa una reducción del 30% de producción mensual aproximadamente.

La paradoja de la recesión que es a la vez impulsión
Paradójicamente, el mayor impulsor del mercado avícola será la recesión económica global, lo que hará que los mercados mundiales sean más volátiles y estén basados ​​en los precios, según el último informe de previsiones para la avicultura emitido por Rabobank. Tales condiciones son generalmente positivas para las aves de corral, siendo la proteína avícola la carne más barata con un ciclo de producción corto y flexible.

Variable grado de afectación
Los precios de las aves de corral verán cierta recuperación después de mínimos históricos en el primer semestre, con caídas de precios para la carne de ave entre el 5% y el 25%.  El grado de afectación ha dependido en gran manera de lo repartida que tenía la planta integradora su producción, a mayor cuota de mercado que destinaba a restaurantes, mayor caída de la demanda, por el contrario, aquellas integradoras con venta mayoritariamente a tiendas, supermercados y al consumidor directamente se han visto menos afectadas.

Dentro de las carnes de aves, pollo y pavo han mostrado relativa gran resistencia, mientras que carnes minoritarias de consumo mayoritario en restaurantes han visto caídas en la demanda muy acusadas, caso del pato, gallinas, etc.

La carne de pechuga debería beneficiarse de la reapertura de los canales Horeca (hotelería, restaurantes y caterings), aunque la remontada será lenta.

Riesgo de posibles contagios de Covid-19 entre el personal
A pesar de los grandes stocks de carnes congeladas durante la pandemia, en algunas zonas la oferta en algunos mercados será escasa debido a la reducción de las existencias matrices, a la ralentización de entradas de nuevos pollitos en las granjas e incluso en algunos casos (EEUU, Reino Unido, Alemania, etc.) al cierre temporal de algunos mataderos al haberse dado casos de COVID-19 entre el personal de la planta de procesado avícola.

Comercio mundial seguirá siendo inestable
“La volatilidad podría verse exacerbada por los desafíos actuales para equilibrar la oferta y la demanda y por la inestabilidad de los tipos de cambios entre divisas. Por otro lado, la baja perspectiva del precio de los alimentos proporcionará a los productores un poco de alivio en el lado de los costos de sus negocios”, ha declarado Nan-Dirk Mulder, analista senior de proteínas animales.

Aunque la demanda se recuperará, los desequilibrios entre la oferta y la demanda, la volatilidad cambiaria y los problemas de suministro y sacrificio podrían distorsionar los flujos comerciales.

Reforzamiento de las políticas de soberanía alimentaria
La compra local o de proximidad se verá sin duda reforzada, afianzado las políticas y la concienciación de los gobiernos de tener una organización agroalimentaria nacional sólida, a prueba de potenciales futuras interrupciones de suministros de alimentos, consolidando las políticas para aumentar la soberanía alimentaria de los países.

Los acuerdos mundiales o bilaterales de comercio entre países pueden verse redefinidos en muchos casos sumando incertidumbre en los flujos mundiales de comercio de carne de ave.

La relación comercial entre Estados Unidos y China, el Brexit, y la exigencia de los gobiernos de Oriente Medio para aumentar los requisitos de seguridad alimentaria, tanto de las carnes de ave importadas como de las producidas en cada país, son algunos de los principales factores que pueden provocar disrupciones significativas en el comercio mundial de carne de ave.

Fuente: Avicultura.com

UN ESTUDIO DEMUESTRA QUE EL MAÍZ PRIMITIVO NO SOBREVIVE AL CAMBIO CLIMÁTICO

El estudio demostró que el maíz primitivo no sobrevive a las condiciones que generaría para 2050 la crisis climática, un dato que puede ayudar a comprender mejor los procesos de adaptación de la planta.

La investigación, que comenzó en 2009, utiliza teosintes -una planta originaria de México y Centroamérica que es el antecesor del maíz- cultivadas en unas cámaras cerradas similares a invernaderos en las que se manipula la concentración de CO2 y la temperatura.

Así, se imitan dos tipos de clima: uno similar al final del pleistoceno -10,000 antes de Cristo- y el que los expertos pronostican a 2050, con una temperatura del planeta dos grados por encima de la actual.

La investigadora Irene Holtz, directora del estudio, comentó a Efe que “las plantas de esa época (teosinte) crecen vegetativamente, pero no se reproducen” en las condiciones climáticas que se predicen para 2050 en el marco del calentamiento global.

“Al parecer a las plantaciones primitivas no les está gustando tanto el futuro”, añadió la directora del estudio, que se desarrolla en el Centro de Paleoecología y Arqueología Tropical del STRI y en otra sede del Institutos, situadas en la capital panameña y sus alrededores.

Holtz, quien es la administradora de investigación del Centro de Paleoecología, indicó que estos “estudios sobre el teosinte y el maíz primitivo pueden contribuir a que los genetistas y agricultores comprendan y adapten las respuestas de las plantas a futuros climas”.

“Yo me imagino y estoy segura que en los bancos de semillas y laboratorios están trabajando con variedades actuales que puedan superar esto (la adaptación al clima), y sí consigan reproducirse”, añadió.

Los resultados del estudio “hasta ahora han contribuido a comprender los macro y micro rasgos importantes en el proceso de la domesticación del maíz. Nos han indicado una vía alternativa para explicar la domesticación del maíz que no había sido demostrada hasta ahora para una planta cultivada”, abundó.

“Hemos podido demostrar cómo la investigación experimental puede aportar conocimientos a preguntas importantes en los estudios sobre domesticación y además en general a la biología evolutiva”, agregó Holtz.

El maíz, al ser un vegetal domesticado por el hombre desde el año 6,700 antes de Cristo en México, puede ser manipulado por el hombre para acelerar el proceso de adaptación de las nuevas condiciones climáticas, explicó la experta.

La investigadora principal del estudio es la doctora Dolores Piperno, que ha trabajo con un equipo compuesto por los doctores Klaus Winter, Owen McMillan y Enrique Moreno, del Smithsonian, en colaboración con Jeffrey Ross-Ibarra de la Universidad de Davis en California y Matthew Hufford de la Universidad de Iowa, ambas de Estados Unidos.

Aunque se analizó principalmente el teosinte y variedades de maíz primitivo, también se añadieron otras plantas silvestres como la del frijol y la calabaza, dijo Hotz sin más precisiones.

Holtz comentó los resultados preliminares del estudio en el marco de la inauguración de una exposición sobre la historia del maíz en Panamá, que se ha organizado en el marco de la conmemoración de los 500 años de la fundación de la capital panameña.

En esta muestra se explica que las primeras evidencias de la presencia de maíz en Panamá datan del año 5,800 antes de Cristo, que en actualmente solo en la comarca Guna Yala (Caribe) hay dos decenas de 20 tipos de este producto.

Lima: comunidad de Santiago de Carampoma lucha contra el tráfico de bofedales

Pobladores de la comunidad Santiago de Carampoma, Huarochirí, Lima, denuncian que extractores ilegales vienen arrasando los suelos fértiles de los bofedales para luego venderlos o en viveros o mercados de la ciudad como abono o tierra orgánica, según Ojo Público.

Los bofedales, oconales, humedales o turberas poseen suelos fértiles y son capaces de capturar y almacenar carbono junto a grandes cantidades de agua. Tienen una profundidad mayor a los 30 centímetros y contienen, al menos, 30 % de materia orgánica.

 “Para los únicos que no ha habido cuarentena es para los champeros: ellos siguen depredando nuestro bofedal y, cada vez, tenemos menos pasto para el ganado”, señala Berjilio Carrillo Bojórquez, agricultor.

Los extractores llegan en pleno día y con varios camiones. Drenan segmentos de los bofedales, retiran la vegetación y extraen grandes rectángulos de turba. Después, solo queda tierra desnuda.

Nadie recuerda con precisión cuando aparecieron estos traficantes. Sin embargo, en la última década, la invasión a los terrenos comunales para extraer la tierra y vegetación de estos humedales se ha hecho cada vez más frecuente. Varios campesinos han tratado de disuadirlos e, incluso, los han denunciado en las comisarías de Matucana y Santa Eulalia. Pero, al cabo de unos días, los traficantes regresan y la historia se repite.

En la comunidad, la mayoría ha perdido la cuenta de esos encontrones. Hace un año, sin embargo, explican que hubo uno distinto: tres familias fueron acorraladas por los camioneros, mientras intentaban proteger el humedal. Los golpearon con los picos y los mangos de las palas. Entonces, aunque pusieron en alerta a los vecinos, los comuneros atacados se negaron a hacer la denuncia formal. “Tienen miedo de que le hagan daño a su ganado o se lo roben”, cuenta Bojórquez.

Según un estudio del Consorcio para el Desarrollo Sostenible para la Ecorregión Andina (Condesan), en la cuenca de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Mantaro, hay alrededor de 2637 hectáreas de bofedales degradadas.

La geógrafa Daniella Machuca Crespo identificó -en su tesis “Efectos de la extracción de turba en un sistema socio-ecológico altoandino: bofedales de Carampoma-Lima”– que, entre 2005 y 2016, se habían perdido 8.41 hectáreas a causa del champeo.

Boris Ochoa, hidrólogo e investigador asociado del Imperial College de Londres explica que hay una interdependencia entre la vegetación, la tierra y el agua del bofedal. Y, cuando están en equilibrio, pueden regular el flujo hídrico cuenca abajo, además de mejorar la calidad del agua, pues funcionan como filtros naturales. “Son como una esponja que almacena agua cuando hay un excedente y la liberan cuando hay un déficit”, explica.

De esta manera, no solo evitan grandes inundaciones y huaicos en las partes bajas de la quebrada durante la época de lluvias, sino que contribuyen a la disponibilidad de agua durante los meses más secos; y ayudan a retener el agua que se derrite de los glaciares.

Los bofedales y las turberas existen alrededor de todo el mundo. Y, en el caso de los Andes, tienen 7900 años de antigüedad, en promedio. En 2014, un estudio de la Michigan Technological University comparó las turberas altoandinas con las de Colorado (Estados Unidos). Así, el ecólogo e hidrólogo forestal Rodney Chimner detectó que las andinas eran más profundas, y que algunas de ellas almacenan más de tres mil toneladas de carbono por hectárea. Una capacidad mayor, todavía, que la de la selva amazónica.

 

Exportaciones de arroz en notable ascenso llegan a US$ 22 millones en el primer semestre

 

Exportaciones de arroz en notable ascenso llegan a US$ 22 millones en el primer semestre
 Durante el mes de junio, Perú exportó 4.020.000 kilos de arroz por un valor FOB de US$ US$ 2.762.200. De esta manera, el país suma un total de despachos al exterior del grano por 33.742.339 kilos en el primer semestre de 2020 por un valor de US$ 22.258.030.

Estos resultados revelan un incremento importante frente a los 17.769.123 kilos exportados en los primeros seis meses de 2019 por US$ 9.443.415, según reportes publicados por el portal Agrodata Perú.

Entre las principales empresas exportadoras del rubro (durante los primeros seis meses de 2020) se posicionaron Albitres Aguirre Marina Lidia con ventas por US$ 5.046.000, Agroexport de La Selva EIRL con US$ 3.448.000, Misti Export SAC con US$ 3.246.000, Induamérica Comercial SAC con US$ 2.575.000 e Industrial Service Ecuaper SAC con US$ 2.023.000.

La gran mayoría de estos envíos se dirigió a Colombia, donde se lograron colocaciones por US$ 22.247.000. Un marginal valor de US$ 11.000 se ubicó en Chile.

 

En los últimos tres meses se registraron 9000 nuevos usuarios al Aula Virtual

Aula Virtual de PromPerú capacita a más de 24 000 empresarios mipymes

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) informó que 24.000 usuarios, principalmente de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), se registraron en el Aula Virtual, plataforma de autoaprendizaje que busca fortalecer el desarrollo profesional de los exportadores.

Esta herramienta promueve los envíos al exterior a través del acceso a la información especializada, disponible en contenidos amigables y de fácil comprensión. Asimismo, brinda orientación y capacitación a las empresas con potencial exportador y las personas naturales y jurídicas interesadas en el comercio internacional.

Del total de usuarios, 9.000 se registraron en los últimos tres meses, cifra que refleja un incremento de alrededor del 67%, desde el 16 de marzo, fecha en que se declaró el estado de emergencia por Covid-19.

Hasta el momento, PromPerú ha desarrollado más de 120 contenidos digitales que integran 25 módulos relacionados al proceso exportador como regímenes aduaneros, estudio de mercado, contacto comercial, trámites de aduanas, Exporta Fácil, comercio electrónico, requisitos de acceso para alimentos, Incoterms, entre otros.

Recientemente se ha implementado el primer módulo básico denominado “Siete claves para exportar con éxito”, que otorga una constancia al culminarlo, y está compuesto por los siguientes temas: Capacidad exportadora, estudio de mercado, perfil del producto, promoción de producto, contacto comercial, trámites de aduanas y embarque al exterior.

Beneficios del aula virtual
Los usuarios del Aula Virtual tienen beneficios como la profesionalización del exportador, cero material impreso, el uso de las TIC, la transformación digital de las pymes y la disponibilidad de la plataforma 24/7.

En estos momentos se está trabajando en esta herramienta aplicaciones hipertextuales como soporte (correo electrónico, enlaces a páginas web, foros de discusión, mensajería instantánea, streaming, etc.) para que los usuarios se comuniquen y colaboren entre sí, sin limitaciones de espacio y tiempo.

Los interesados pueden acceder en este enlace: https://aulavirtual.promperu.gob.pe.

Dato

. En 2017, se implementó el Aula Virtual con el apoyo de la cooperación suiza (SECO) y del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF) y se lanzó en 2018.

Pisco: Proyectos paralizados perjudican a varios agricultores de Pisco

Pisco: Proyectos paralizados perjudican a varios agricultores de Pisco

El sector agrario del valle de Pisco viene coordinando con la Junta de Usuarios de Agua para que viabilice el seguimiento del contrato para la instalación de mallas ganaderas y construcción de cobertizos en la comunidad de Santa Ana, Castrovirreyna. En esta zona se encuentran las seis lagunas que represan el recurso hídrico. Para luego en épocas de escasez de agua en la zona del valle de Pisco, se coordinan con las comunidades de la zona para que sean soltadas del recurso hídrico de lagunas para el riego de los cultivos y también para el uso poblacional.

Como se sabe en otras oportunidades hubo problemas con las comunidades altas en mención, quienes niegan soltar el agua de lagunas, por eso se hace necesario que se cumplan con los proyectos que ha conseguido la Junta de Usuarios de Agua, para en adelante no tener problemas con el agua de laguna almacenada en las zonas altas.

Asimismo trascendió entre los agricultores que dicho proceso estaría paralizado en Agro Rural, por lo que recomendaron abrir un diálogo con el director general de Articulación Institucional del Minagri, para consultar en que avance se encuentra el proyecto para de esta manera puedan estar seguros que no habrá problemas a la hora de soltar el agua de laguna que se utilizan en el agro y la población.

Día del Campesino: Minagri presenta edición especial del Mercado Minagri De la Chacra a la Olla en 20 departamentos del país

Próximos a la celebración por el Día del Campesino, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de Agro Rural, llevará a cabo una edición especial de los Mercados Minagri de la Chacra a la Olla con más de 600 productores de la costa, sierra y selva.

Así lo anunció el director ejecutivo de Agro Rural, Angello Tangherlini Casal, quien precisó que esta actividad se llevará a cabo el 24 de junio, de forma simultánea, en 20 departamentos del país: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín,  La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tacna y Tumbes.

“Gracias su invaluable esfuerzo, hemos llegado a beneficiar a 836 641 familias con alimentos de primera necesidad durante el estado de emergencia por COVID-19. A través de nuestros mercados itinerantes, los agricultores y ganaderos han generado un ingreso directo de más de S/25.4 millones en las cerca de las 800 fechas realizadas”, remarcó el funcionario.

En virtud de ello, indicó que más de 8.5 toneladas de productos de la canasta básica, entre verduras, frutas, tubérculos, hortalizas,cereales, menestras, lácteos y derivados, carne y procesados, fueron comercializados con la participación de más de 13 500 productores de zonas rurales.

“Su contribución en la coyuntura actual han sido de vital importancia porque han sabido adaptarse a la nueva covinvencia social, fortaleciendo sus medidas de inocuidad alimentaria y medidas de seguridad. Ello les ha permitido darle continuidad a sus iniciativas económicas y garantizar el abastecimiento de alimentos a precios justos”, agregó Tangherlini Casal.

En otro momento, señaló que, durante esta actividad, se reconocerá a los productores ganadores de la Medalla Minagri por su contribución con la seguridad alimentaria y cuidado de nuestra agrobiodiversidad. Se presentarán las categorías agrícola, pecuaria, forestal y agroindustrial.

Finalmente, Tangherlini Casal aseguró que se cumplirán todos los protocolos de seguridad como uso de mascarillas, círculos de seguridad para el respeto de la distancia social (dos metros), control del aforo de personas, flujo de tránsito con entrada y salida independiente, módulo de lavado de manos, toma de temperatura corporal, zona de desinfección, entre otras acciones.

Congreso aprobó Ley de ampliación de vigencia de poderes a las cooperativas

Congreso aprobó Ley de ampliación de vigencia de poderes a las cooperativas

 A la media noche, El Congreso de la República aprobó por unanimidad la Ley de ampliación de vigencia de poderes a las cooperativas. Como se recuerda, muchas cooperativas se vieron afectadas por la vigencia de los mandatos de los dirigentes, pues por las medidas de aislamiento social obligatorio dictadas por el Gobierno, no pudieron celebrar las asambleas generales para la renovación del tercio de directivos. La no renovación de tercio de los dirigentes ocasionó, en interpretación de la Sunarp, que los actuales dirigentes carezcan de mandato vigente, restándoles poder para reactivar sus actividades económicas y acceder a incentivos del Estado. Esta situación les impide realizar suscripciones de contrato, firmas de cheque, formas de convenios, honrar compromisos de venta, entre otras. El gerente de la Junta Nacional del Café (JNC), Lorenzo Castillo, había manifestado en la previa que las cooperativas son respetuosas de la ley y procuraban efectuar las asambleas antes de que vencieran los mandatos, pero por las circunstancias actuales estas no fueron posibles. “Producto de ello, hoy muchas cooperativas no pueden acceder a sus fondos en los Bancos, pues estas instituciones al efectuar la consulta a Sunarp, estas informan que los poderes de los directivos no se encuentran vigentes”, sostuvo. Castillo destacó que este hecho, deja en evidencia un trato desigual entre una cooperativa agraria y una sociedad anónima como empresas exportadoras, pues en estas últimas sus directivos mantienen sus poderes hasta que sean relevados.

Ica certificó más de 200 mil TM de uva de mesa para exportación

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) señaló que durante la campaña de exportación de uva de mesa 2019-2020, la región Ica logró la certificación fitosanitaria de 206,713 toneladas de este producto, destinado a 45 mercados internacionales. Entre los principales mercados, destacan: EE.UU., China, México, Países bajos, Canadá, Inglaterra, Corea del Sur, Colombia, Alemania, Tailandia, Taiwán, Vietnam, Reino Unido, Portugal y Republica Checa, que consolidan a Ica como una de las principales regiones productoras de vid en el Perú. Para la región Ica, la uva es significativa, pues es el cultivo con mayor importancia económica y de extensión agrícola, y se viene advirtiendo en los últimos años que cada campaña este producto adquiere mayor protagonismo por su calidad y la gran demanda que genera en el exterior. La campaña de exportación de uva se desarrolla entre los meses de octubre y marzo. Es entonces que el Senasa realiza diversas actividades para completar con los planes de trabajo y requisitos fitosanitarios suscritos o establecidos con los países de destino. Al inicio de la campaña, los especialistas actualizan datos en el sistema informático de monitoreo de mosca de la fruta, certifican los lugares de producción y autorizan a las plantas donde se efectuará el empaque. Posteriormente, se efectúa las inspecciones fitosanitarias, ejecuta tratamientos cuarentenarios y realiza la certificación fitosanitaria de exportación. Cabe resaltar que las inspecciones fitosanitarias del Senasa sirven para verificar que la densidad poblacional (MTD) de moscas de la fruta sea menor al permitido por el país importador, revisa la trazabilidad del producto, los códigos del lugar de producción y la planta de empaque. Adicionalmente, la autoridad en sanidad agraria verifica la presencia o ausencia de plagas cuarentenarias reglamentadas por los países importadores. En el caso de la exportación a países con protocolos y/o planes de trabajo, como Estados Unidos, China, Corea del sur, Taiwán, México, Tailandia y Puerto Rico, la fruta es sometida a tratamiento de frío como medida preventiva para el control de posibles estados inmaduros de mosca de la fruta.

ADEX: solo once regiones aumentaron sus despachos al exterior entre enero y abril de 2020

ADEX: solo once regiones aumentaron sus despachos al exterior entre enero y abril de 2020
Entre enero y abril de este año, las exportaciones regionales, sin contar Lima y Callao, sumaron más de US$ 7.973 millones, registrando una caída de -15.2% respecto al mismo periodo de 2019 (US$ 9 mil 404 millones). Solo once regiones mantuvieron el dinamismo en sus despachos y cerraron en azul a pesar de la coyuntura actual por el Covid-19, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, las que mostraron cifras favorables en el primer cuatrimestre del 2020 fueron Apurímac, 7° lugar en el ranking (40.5%), Puno en el 10° (9.4%), Junín en el 11° (7.1%), Ayacucho 12° (58.5%), Pasco 14° (231.9%), Tacna 15° (13.9%), San Martín 16° (73.3%), Loreto 17° (261.9%), Madre de Dios 19° (1.1%), Huancavelica 20° (89.4%) y Ucayali 21° (39.8%). ADEX detalló que las seis primeras regiones exportadoras del interior del país cerraron en negativo. La principal, Ica, sumó US$ 1.242.091.000 (-1.5%). Su oferta está constituida por uvas frescas, que concentró el 29.6% del total, minerales de hierro, gasolina, estaño sin alear, frutos frescos, oro, palta, barras de hierro, espárragos, cobre, entre otros. Los productos llegaron a 84 mercados, entre los que destacaron Estados Unidos y China, que demandaron el 59.6% del total. Otros fueron Países Bajos, Hong Kong, Japón, España, Bolivia, Emiratos Árabes Unidos, México y Corea Del Sur. Al igual que Ica, Áncash (US$ 1.093 millones) también redujo sus despachos (-19.4%). Su oferta tradicional se contrajo -20.5% (concentró el 91.7%) y la no tradicional -6.1% (representó el 8.3%). Envió cobre, que decreció -19.4%, cinc, harina y aceite de pescado, mango, molibdeno, plata, grasa de pescado, oro, paltas y uvas. China, Alemania, España, Japón y Chile fueron sus principales destinos. Arequipa, que cayó en -41.1%, fue la tercera región exportadora (US$ 984.632.000) y tuvo entre sus productos más demandados el cobre y el oro, que concentraron el 76.7% del total. Sus mercados sumaron 69, entre los que sobresalieron China, Japón, Estados Unidos y Canadá. Les siguen Suiza, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Alemania, India y Bulgaria. En cuarto puesto se ubicó Piura (US$ 767.602.000), que también contrajo sus envíos (-22.6%). Sobresalió por su oferta con valor agregado que representó el 77.5%. Los despachos primarios son el 22.5%. Sus principales destinos fueron Estados Unidos, Países Bajos, Chile, Canadá y Corea del Sur. El mango, aceite de petróleo, fosfato de calcio, plátanos y uvas frescas integran su portafolio exportador, entre otros productos más. La Libertad (US$ 671.019.000) se situó en quinto lugar registrando un descenso de -12.5% por la menor demanda del oro, siguiéndole Moquegua (US$ 615.974.000), que se contrajo en -13.8%. Otras regiones que arrojaron cifras en rojo fueron Cusco (-36%), Cajamarca (-34.6%), Lambayeque (-10.6%), Tumbes (-56.7%), Huánuco (-54.3%) y Amazonas (-43.9%).

Covid-19, crisis alimentaria y superfoods

Covid-19, crisis alimentaria y superfoods
Uno de los efectos de la pandemia que está convirtiendo al 2020 en uno de los años más recesivos de la historia del mundo, es que puede acentuar la crisis alimentaria a escala global.
Por: Juan Carlos Mathews Cualquier proyección sobre el impacto del COVID-19 a nivel mundial, regional y particularmente del Perú se va ajustando periódicamente porque aún prima la incertidumbre. El último reporte del Banco Mundial difundido el 8 de junio último -Perspectivas Económicas Mundiales- proyecta una contracción mundial de 5.2%, la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Agrega además el informe que será la primera vez desde 1870 que tantas economías reduzcan su ingreso per-cápita, en promedio en 3.6%, lo que implicará mayor pobreza y pobreza extrema. A nivel de América Latina se espera una caída de 7.2% y para el Perú una recesión de dos dígitos que se va recalculando permanentemente. Crisis Alimentaria Es importante tener en cuenta el replanteamiento de las cadenas globales de valor y la necesaria diversificación de las fuentes de suministro que tendrá un fuerte impacto en el comercio, la producción y los mercados financieros a nivel mundial. Además, el último informe de la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias elaborado por la ONU conjuntamente con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, revela una situación de alerta. Al cierre del 2019, 135 millones de personas ubicadas en 55 países sufrían de inseguridad alimentaria aguda y malnutrición. Se considera dentro de esta categoría, una persona que no puede alimentarse adecuadamente al punto de comprometer sus posibilidades de subsistencia. Adicionalmente, revela el reporte, 183 millones de personas en la antesala del hambre aguda, lo cual se complica fuertemente en situaciones de estrés como la que hoy se vive por el COVID-19. Las razones que explican esta situación son los conflictos, los fenómenos meteorológicos extremos y las complicaciones económicas de los países. Según el BID, en América Latina y El Caribe se registran 42.5 millones de personas subalimentadas y en por lo menos diez países de la región la desnutrición se encuentra por encima del 10%. Un gran desafío para todos nuestros países es lograr un abastecimiento continuo y de calidad de los alimentos que realmente necesitamos. Algunos indicadores de la región revelados por la misma fuente: La disponibilidad de alimentos en América Latina y el Caribe registra una tasa de suficiencia de 117%, lo que significa que podemos asegurar con creces la cantidad de calorías que la población requiere (cereales, carnes, frutas, verduras). .Aunque parezca contradictorio, la región registra un déficit de 78 kilocalorías diarias per cápita. La pobreza y pobreza extrema siguen siendo un punto débil. .La desnutrición, el déficit de micronutrientes y la obesidad representan grandes desafíos que encarar. .Las amenazas del cambio climático y los desastres naturales no garantizan la sostenibilidad del suministro de alimentos. Perú y Los superfoods El COVID-19 afectó en el Perú diferentes actividades de comercio exterior. Sin embargo, las agroexportaciones han continuado creciendo en forma sostenida. Dentro de ellas y considerando la creciente preocupación de las personas en distintas partes del mundo por mantener un estilo de vida más saludable, el Perú aporta ahora con más agresividad los llamados SUPERFOODS. Dentro de esta categoría se encuentran: quinua, kiwicha, cañihua, maca, yacón, castañas, algarrobo, sacha inchi, maíz gigante del Cuzco, maíz morado, camu camu, chirimoya, guanábana, lúcuma, mangos, uvas, mandarinas y anchoveta. Estos productos se suman a otros con trayectoria exportadora como arándanos, espárragos, brócoli, palta, granada, cacao y chocolates. La característica común que tienen estos alimentos especiales es la altísima densidad de nutrientes en pequeñas cantidades siendo una fuente notable de antioxidantes y nutrientes esenciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Hasta antes del COVID-19, la meta al 2021 estaba fijada en $10,000 millones en agroexportaciones peruanas. En este escenario de replanteamiento de las cadenas de valor y crisis alimentaria, el Perú tiene una notable oportunidad de capitalizar ventajas importantes: gran biodiversidad, reconocida gastronomía y una imagen cada vez más sólida como suplidor de alimentos para el mundo. Toca aprovecharla. Fuente: sineditor.com

Campaña 2019-2020: exportación de mango sumó US$ 296 millones

Los envíos de mango (en todas sus presentaciones) a diversos mercados del mundo sumaron US$ 296 millones en la campaña 2019-2020, presentando una variación positiva de solo 0.8 % en comparación a la campaña 2018-2019 (US$ 293,559 millones), cuyos principales mercados fueron EE.UU. (US$ 96,693 millones) y Países Bajos (US$ 89,061 millones) que de manera conjunta representaron el 62.8 % del total. Le siguieron Corea del Sur (US$ 17,870 millones), España (US$ 16,128 millones), Canadá, Reino Unido, Bélgica, Francia, Rusia, Chile, Alemania y México. Asimismo, se observaron crecimientos importantes como el de Rusia, México, China y Australia, aunque se perdieron otros (Uruguay, Colombia, Senegal, Austria y Singapur), informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociacion de Exportadores (Adex). La principal presentación fue el mango fresco (concentración de 78 %) que si bien presentó un incremento en el volumen exportado de 16 %, su preció solo se incrementó en 1.8 %, le siguió el congelado (19.7 %  de representantividad dentro del total) con un alza en su volumen de 5 % y en monto FOB 5.3 %. Las otras fueron seco y en conserva. Esta última cayó en volumen y precio (-69 % y -72 %, respectivamente). De acuerdo a la coordinadora de Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de CIEN-ADEX, Lizbeth Pumasunco Rivera, el tener más acuerdos comerciales ayudará a diversificar los mercados de la oferta nacional. Mencionó el caso del Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú-Australia que se puso en vigencia en febrero pasado y que promovió la exportación de mango congelado (US$ 606,575), cuyo volumen se triplicó en los tres primeros meses del año en comparación al mismo periodo del 2019. “El precio del mango congelado convencional en los supermercados de Australia fluctúa entre US$ 0.625 y US$ 1.07 por 100 gramos y los que tienen certificación orgánica entre U$ 1.67 y US$ 2.40 por 100 gramos”, resaltó.

Produce inició la tercera etapa de entrega de créditos a la pesca artesanal y acuicultura

Produce inició la tercera etapa de entrega de créditos a la pesca artesanal y acuicultura El último lunes, el Ministerio de la Producción (Produce) inició la tercera etapa de su Programa Especial de créditos para capital de trabajo, en favor de la pesca artesanal y la acuicultura en el país, a fin de hacerle frente a la actual emergencia nacional ocasionada por el Covid-19. Según informó el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), a la fecha el programa ha adjudicado más de S/ 7.3 millones en 3.674 créditos de Capital de Trabajo para pescadores artesanales y acuicultores en el país. Para esta tercera etapa, se ha incorporado como beneficiarios al crédito a armadores, procesadores artesanales y acuicultores de la micro y pequeña empresa (AMYPE) a nivel nacional. Estos nuevos sujetos de crédito deberán presentar el certificado de matrícula de la embarcación pesquera artesanal con refrenda vigente, la constancia de acreditación como “procesador artesanal” otorgado por las Direpros o Gerepros de los Gobiernos Regionales y la Resolución de Autorización de Acuicultor de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) vigente. El proceso sigue siendo 100% digital. Los interesados podrán solicitar estos beneficios ingresando a la web oficial de Fondepes (http://www.fondepes.gob.pe/CreditoCapitalTrabajo/). Desde ahí deberán completar los datos solicitados. El crédito de dinero en efectivo es un préstamo de hasta S/ 2.000, que será entregado en una sola armada, a fin de evitar la movilización y aglomeración en los bancos; asimismo, carece de cuota inicial, no necesita garantía o aval, cuenta con un período de gracia de seis meses sin intereses y puede ser financiado hasta en 36 meses a una tasa anual del 3%. Vale resaltar que este nuevo grupo de beneficiarios, se suma a los pescadores embarcados en las categorías marinero de pesca artesanal, patrón de pesca artesanal, buzo artesanal, marinero de pesca calificado, patrón de pesca de tercera, tercer motorista de pesca y pescadores del ámbito continental. A su vez a pescadores no embarcados en las actividades de cordeleros, pulmoneros, orilleros, colectores de algas varadas y acuicultores de recursos limitados a nivel nacional, quienes ya estaban habilitados al crédito en las primeras etapas. Los sujetos de crédito del programa especial, a partir de hoy podrán acceder también al crédito tradicional de bienes y servicios que venía ejecutando el Fondepes antes de la pandemia, a fin de mejorar la productividad de su actividad pesquera artesanal y acuícola. Para obtenerlo, deben cumplir todos los requisitos exigidos en el Programa Tradicional de Créditos del Fondepes.

EE. UU. se alista para recibir más de 140 toneladas de castaña orgánica de Madre de Dios

Ver imagen en Twitter

Un total de 16 toneladas de castaña orgánica fueron comercializadas directamente por agricultores de Madre de Dios hacia Estados Unidos, gracias a un trabajo articulado entre Sierra y Selva Exportadora (SSE), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, y la organización productora Recolectores Orgánicos de la Nuez Amazónica del Perú (RONAP).

Esta exportación y venta sin intermediarios de esta fruta forma parte de las 144 toneladas de castaña orgánica peruana que serán enviadas este año hacia el mercado norteamericano para beneficio de 350 familias de comunidades vulnerables de la Región Madre de Dios.

 

Las 16 toneladas del presente envío tuvieron como destino la Costa Oeste de Estados Unidos, principalmente las ciudades de Seattle (Washington) y Los Ángeles (California), donde la castaña orgánica procedente de Sudamérica es altamente valorada y se procesa en cantidades importantes.

Pero no es una cruzada que se lleve por cuerdas separadas. A fin de completar la exportación de 144 toneladas de castaña orgánica a Estados Unidos, en adelante se sumarán la Asociación de Castañeros de la Reserva de Tambopata Los Pioneros (ASCART) y la Asociación Forestal Indígena Madre de Dios (AFIMAD).

De igual forma, los agricultores de Madre de Dios cuentan con el invaluable aporte de las ONG´s Tejiendo Sonrisas y ACCA, los programas Serfor y Agroideas del Ministerio de Agricultura y Riego, y el Ministerio de la Producción.

Precisamente, el trabajo articulado entre estas instituciones y Sierra y Selva Exportadora ha garantizado el soporte necesario que necesitan las comunidades de castañeros en las diferentes etapas de la producción y comercialización de este fruto.

 

Las castaña peruana en el mundo

La castaña (Bertholletia excelsa) tiene alto contenido de fibra que contribuye a disminuir el cansancio y mantiene equilibrado los niveles de azúcar. Posee calcio, fósforo y magnesio, lo que favorece el desarrollo y la salud del sistema óseo y es fuente de vitamina B6 y B1, que contribuyen al adecuado funcionamiento del sistema nervioso.

Es uno de los productos estrella de la región amazónica y el Perú es el segundo abastecedor de castañas de Estados Unidos, compitiendo con países como Brasil y Costa de Marfil, según la empresa de inteligencia comercial Veritrade.

“Seguimos siendo víctimas de los grandes mercados de consumo de la cocaína en Europa”

"Seguimos siendo víctimas de los grandes mercados de consumo de la cocaína en Europa"
El segundo reporte del “Monitoreo de precios de hoja de coca y de derivados cocaínicos en Zonas Estratégicas de Intervención”, publicado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), da cuenta que, si bien los precios de la hoja de coca y los derivados cocaínicos mantienen una tendencia decreciente desde inicios de la pandemia (enero), entre abril y mayo se reporta un ligero incremento en los precios promedio nacionales de la pasta básica de cocaína (3%) y el clorhidrato de cocaína (9%). La hoja de coca, sin embargo, se mantiene en tendencia decreciente, ya que el promedio nacional se ha reducido en un 10% entre abril y mayo. En parte, este incremento se explica por el aumento de los precios en La Convención – Kosñipata, así como en la Triple frontera, al ser las únicas dos zonas en las que los precios de la hoja de coca, de la PBC y de la cocaína han aumentado desde inicios de la pandemia. Por su parte, el Vraem muestra un ligero incremento de los precios de los derivados cocaínicos, aunque la hoja de coca se mantiene estable. De acuerdo con Rubén Vargas Céspedes, presidente ejecutivo de Devida, este incremento de los precios se debe principalmente a que el flujo de cocaína hacia el mercado europeo se mantiene activo. “Los reportes de las agencias internacionales señalan que la cocaína sigue recorriendo el atlántico para llegar por los principales puertos europeos”, remarcó. Vargas Céspedes señaló también que este efecto se refleja en las zonas más porosas y difíciles de controlar, como la Triple Frontera. “Incluso durante esta pandemia son claros los efectos que tiene en nuestros territorios la demanda internacional de cocaína, especialmente de los países europeos”, aseveró el presidente ejecutivo de Devida.
  • Reactivación económica: San Martín potenciará su acuicultura con especies amazónicas

  •    Reactivación económica: San Martín potenciará su acuicultura con especies amazónicas                                           

La acuicultura es una de las actividades económicas que se priorizará e impulsará en la región San Martín en la Fase 1 de la reactivación económica, como parte de la reanudación de actividades que se inician para contrarrestar el impacto de la pandemia de coronavirus (covid-19) en el país. El anuncio lo hizo el gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de San Martín, Daniel Vásquez Cenepo, quien precisó que dentro de esta actividad se dará mayor atención a la siembra de alevines de especies amazónicas como paco, gamitana y boquichico, en las lagunas que se ubican en la región. Vásquez Cenepo efectuó este anuncio el fin de semana durante la siembra de 200.000 alevines de peces amazónicos en la laguna de Sauce, ubicada en el distrito de Sauce, provincia de San Martín, como parte de las actividades realizadas por el Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se conmemoró el viernes 22 de mayo. Sostuvo que el repoblamiento de peces continuará en otros espejos de agua de la región como parte de la reactivación económica y acuícola, y adelantó que en el distrito de Sauce se instalará un laboratorio de producción de alevines de especies amazónicas, desde donde se abastecerá a los productores acuícolas de San Martín. Detalló que con ese fin se firmará el convenio con el gobierno municipal y otras entidades públicas para que funcione de manera permanente y así garantizar el repoblamiento de la laguna Sauce y de esta manera también promover el turismo ecológico que se disfruta en este distrito. Reactivación económica El funcionario remarcó que la siembra de peces forma parte de la reactivación económica y la revolución productiva que trabaja actualmente el gobierno regional de San Martín, así como parte de la labor social y apoyo a este distrito que se vio afectada hace poco con una plaga que mató miles de peces del lago. Agregó que la siembra de los alevines también forma parte del proyecto de la seguridad alimentaria que garantiza la alimentación de la población y familias humildes que viven en el distrito, que se logró además a merced de un convenio el gobierno regional con la municipalidad distrital de Sauce y la asociación de pescadores artesanales y defensores de la biodiversidad del distrito. Daniel Vásquez Cenepo manifestó que el objetivo es promover el manejo integral y racional de la Laguna Azul, garantizando la seguridad alimentaria y promover el turismo que por cuestión de la pandemia ha mermado casi al 100%.

Ejecutivo extiende beneficio de fraccionamiento de pago de recibos de luz

El Ejecutivo dispuso la ampliación del beneficio del fraccionamiento para el pago de los recibos del servicio de electricidad a hogares residenciales con consumos de hasta 300 kWh al mes, que incluye a familias de los sectores socioeconómicos C, D y E. Se trata del decreto de urgencia Nº062-2020, el cual modifica la norma N°035-2020, que permite fraccionar hasta en 24 meses el pago de los recibos de luz emitidos en el mes de mayo y se podrá aplicar a consumos posteriores mientras dure el estado de emergencia nacional. Según informó el Ministerio de Energía y Mina, esto podrá ser tramitado hasta por 15 días hábiles luego de la conclusión de dicha medida de excepción. El objetivo de la ampliación del beneficio para el prorrateo del pago tiene como fin el beneficio de dos millones de hogares cuya economía se ha visto afectada por el estado de emergencia y garantizar la continuidad del servicio en los hogares residenciales, según Andina. Asimismo, autoriza el uso de un máximo de 26.7 millones de soles por mes de los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (Fise) para pagar un porcentaje de los intereses compensatorios que correspondan según el rango de consumo en los recibos de luz de los usuarios residenciales con consumos de hasta 300 kWh.

El secreto del “chocolate más exquisito del mundo” que guarda el Amazonas en Perú

El secreto del "chocolate más exquisito del mundo" que guarda el Amazonas en Perú

 La comunidad del cañón del Marañón, en la región Amazonas, atesora una preciada joya que fue descrita como el “Rolex del chocolate”, “el más exquisito del mundo” —aseguran los conocedores—. BBC Mundo dio a conocer el secreto de donde nace el árbol puro nacional, cuyos únicos granos de cacao han ganado prestigio internacional al ser usados por fabricantes de élite.

El hecho de que el cañón del Marañón haya permanecido relativamente intacto ha sido una bendición; fue aquí donde floreció el árbol puro nacional, que produce algunas de las semillas de cacao más raras del mundo.

Este ancestral árbol originario de la jungla del Amazonas ostenta la distinción de proporcionar la variedad de cacao más antigua e inusual. Tiene al menos 5.300 años de antigüedad.

Entre los siglos XVII y XVIII, el puro nacional se cultivó ampliamente en Ecuador, donde sus apreciados granos ayudaron a impulsar el que fue el mayor suministro global de cacao. Pero después una enfermedad se extendió por los bosques de Ecuador, diezmando al muy delicado puro nacional.

Mediante el cruce con otras variedades más resistentes, los agricultores lograron detener la propagación del mal, pero los nuevos árboles cruzados ya no producían el cacao de alta calidad del puro nacional, narra BBC Mundo.

Hacia principios del siglo XX, los expertos declararon al puro nacional extinto. Se creía que su delicioso cacao se había perdido para siempre. Por fortuna, eso cambió hace relativamente poco.

Un hallazgo “especial”
En 2007, dos estadounidenses, Dan Pearson y su hijastro Brian Horsley, que suministraban equipo y alimentos a compañías mineras de los alrededores del cañón del Marañón, cerca de la frontera con Ecuador, se encontraron con un extraño árbol en cuyo tronco crecían vainas del tamaño de una pelota de fútbol.

Perplejos e inseguros, Pearson y Horsley enviaron varias muestras al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en busca de respuestas. Para sorpresa de todos, se confirmó que pertenecían al árbol puro nacional.

Ubicado entre la cordillera de los Andes, el río Marañón dio forma al cañón, creando un límite natural que salvó a un pequeño grupo de árboles de esa variedad de caer enfermos.

Nadie podía creer que estos dos hombres hubieran tropezado con aquel árbol de cacao que se daba por perdido desde hacía tanto tiempo.

“Cuando nos llamaron con los resultados de las pruebas genéticas y nos preguntaron ‘¿están sentados?’ supe que habíamos encontrado algo especial”, cuenta Pearson.

Los árboles del cacao son originarios de la selva amazónica que se extiende ampliamente por Perú, pero se cree que los incas, a diferencia de los mayas y aztecas —que fermentaron, tostaron y molieron su fruto para hacer una bebida amarga que usaban en rituales religiosos— no lo consumieron demasiado.

Los misioneros españoles del siglo XVI consideraban repulsiva esa bebida, pero cuando se le añadió azúcar tras ser enviada a España, el chocolate se convirtió en un éxito mundial. Así fue como nació una industria global que durante los siguientes siglos estaría dominada por el chocolate producido con las semillas del puro nacional.

Aunque la mayoría de las semillas de cacao suelen ser moradas, las de esta variedad son blancas. Tienen un sabor afrutado y floral, y no son amargas.

Tras haber sobrevivido al aislamiento durante un siglo, los árboles del puro nacional del cañón del Marañón desarrollaron una mutación genética que les hizo producir un número significativamente mayor de vainas blancas que púrpuras que los árboles que habían sido cultivados en Ecuador siglos antes.

Chocolate del “árbol madre”
Encontrar esos árboles fue el comienzo de la inmersión de Pearson y Horsley en el mundo del chocolate. El ejemplar con el que se toparon todavía se encuentra en la propiedad de un agricultor local conocido como don Fortunato.

Utilizando plantas de semillero de lo que ahora llaman el “árbol madre”, los dos hombres fundaron Marañón Chocolate y comenzaron a cultivar la variedad en el cañón.

Trabajando con agricultores locales como Fortunato, Pearson y Horsley aprendieron cómo cuidar los árboles y cómo fermentar y secar los valiosos granos de cacao una vez cosechados.

Cuando dominaron estos pasos, Pearson viajó a Suiza para que un famoso chocolatero convirtiera sus semillas de cacao en un chocolate único.

Este chocolatero, cuyo nombre Pearson prefiere no revelar, le fue recomendado por Franz Ziegler, un premiado repostero de renombre mundial, y por su colega Paul Edwards, de Chef Rubber, una compañía de suministros culinarios.

“En nuestra experiencia conjunta de 50 años trabajando en el mundo del chocolate nunca habíamos probado un sabor como ese”, dijeron Zeigler y Edwards en un comunicado en 2011, cuando se presentó el chocolate al Instituto de Educación Culinaria de Estados Unidos.

“Quisimos experimentarlo nosotros mismos. Así que viajamos a Perú, conocimos a las familias de los agricultores, vimos los árboles, las semillas de cacao blancas e hicimos la prueba genética. Luego observamos la evolución en el procesamiento. Vimos el pasado y el futuro del chocolate”.

“El Rolex del chocolate”
Pearson y Horsley siguen cultivando sus árboles puro nacional y cosechando las semillas según la tradición local, un proceso que los visitantes pueden presenciar entre mediados de enero y principios de junio.

Durante la temporada de cosecha, más de 400 agricultores que suministran cacao a Marañón Chocolate se levantan al alba para cortar a mano las vainas, utilizando largos palos de bambú con cuchillas en sus puntas.

Pearson o Horsley inspeccionan las vainas y se aseguran de que contengan la proporción correcta de semillas blancas.

Luego se extraen a mano y las compran a los agricultores, pagando casi un 50 % por encima del precio del mercado local para apoyar su trabajo.

Las semillas viajan después varios kilómetros hasta la fábrica de Marañón Chocolate, primero en burro y después en moto.

Homenaje a don Fortunato
Son secadas y fermentadas antes de ser enviadas a Suiza, donde se procesan con una máquina antigua que sirve para hacer chocolate líquido y crear el producto final: Fortunato número 4.

El producto más característico de Marañón Chocolate fue nombrado en honor de don Fortunato.

Lleva el número cuatro porque el USDA concluyó en la cuarta muestra genética que realizó que era, efectivamente, el legendario cacao perdido.

Chocolateros internacionales han elogiado su rico sabor, su suave textura y su falta de amargura.

El pastelero suizo Roger Von Rotz lo describió como “el Rolex del chocolate”, “el más exquisito del mundo”, y el chef peruano Gastón Acurio dijo sobre él: “Es el mejor chocolate que he probado en toda mi vida”.

Su venta se limita a fabricantes de chocolate de élite que luego hacen creaciones para el consumidor y lo ponen a disposición de los compradores a través de internet o de tiendas de todo el mundo, desde Reino Unido hasta Australia.

Ser la casa del chocolate más inusual del mundo llena de orgullo a la comunidad del cañón del Marañón. Gracias a sus únicos granos de cacao, su prestigio ha aumentado internacionalmente.

Don Fortunato, que recauda regalías de las ventas de Fortunato número 4, dice que es un hombre feliz. “Me ha ayudado económicamente y me hizo famoso”, aseguró con una gran sonrisa.

Todavía sigue cuidando al puro nacional de su propiedad, la “madre” del chocolate que regresó de entre los muertos.

Mayor consumo español de productos peruanos

Durante el primer semestre, las importaciones españolas de productos agrícolas peruanos sumaron US$ 175 millones, 15% más con respecto al mismo periodo del 2019. Este resultado fue superior al de las importaciones agrícolas totales realizadas por España, las cuales se incrementaron en 4%. Debido a ello, el Perú aumentó su participación en las importaciones agrícolas españolas de 2.8% a 3.2%. Cabe mencionar que España es un país agrícola que tuvo dificultades en la producción, pues este año enfrentó una reducción en la mano de obra ante la pandemia del coronavirus.

Entre los principales productos peruanos importados por España, destacaron la palta (39% de participación) y el mango (13%). Respecto a la palta, España importó US$ 158 millones de la fruta, de los cuales US$ 78 millones fueron de origen peruano, 60% más con respecto al 2019. En cuanto al mango, importó US$ 36 millones, de los cuales US$ 25 millones fueron provistos por el Perú, monto similar al del 2019.

Además de estos productos, se debe mencionar a los pimientos, frutos que crecieron por encima del promedio en este periodo. España importó US$ 56 millones en pimientos, de los cuales US$ 10 millones fueron de origen peruano, 60% más que en el 2019.

PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN PERÚ CAERÁ EN EL 2020, ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL CAUSA?

La producción de café en el Perú caería a 4.45 millones de sacos el próximo año, es decir 9.4% menos que en el 2019, advirtió Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café, en una entrevista telefónica con Bloomberg desde Lima.

Esta reducción, explicó Castillo, se debería a un debilitamiento de los precios del café durante gran parte de este año, que ha llevado a los productores nacionales a abandonar este tipo de cultivo.

“Muchos productores no tienen suficientes recursos para recolectar los granos, y están cambiando a otros cultivos para asegurar [ingresos en] efectivo”, dijo el gerente.

Los agricultores están cambiando sus cultivos para producir papaya o coca, insumo clave para la fabricación de cocaína. A largo plazo, algunos productores están considerando reforestar sus terrenos para producir madera de construcción.

Por otro lado, se prevé que las exportaciones peruanas de café caigan en el 2019 un 13% a 3,795 millones de sacos frente al año pasado. El clima adverso perjudicó la calidad del grano y los compradores optaron por suministros de otras regiones como América Central, informó Bloomberg.

Los envíos peruanos a Colombia cayeron aproximadamente 50% en medio de algunas preocupaciones fitosanitarias por parte de las autoridades colombianas, los cuales fueron resueltos.

Los precios bajos causaron “mucho abandono de los cultivos, o los productores aplicaron menos insumos como fertilizantes”, explicó Castillo.

Algunos granos en inventario podrían ser exportados en el 2020, aumentando las exportaciones en tanto la producción cae.

Los productores no pudieron aprovechar una subida de precios en el cuarto trimestre, y muchos agricultores están lidiando con los efectos negativos del cambio climático, incluida la proliferación de plagas.

Máximas autoridades agrícolas de las Américas se comprometen a tomar acciones para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional

Máximas autoridades agrícolas de las Américas se comprometen a tomar acciones para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional

Los Ministros y Secretarios de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Desarrollo Rural de las Américas reafirmaron que tomarán medidas nacionales, regionales y hemisféricas para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en el hemisferio, la cual está en riesgo por la pandemia de Covid-19 y la crisis económica que la sucederá.

Las máximas autoridades agrícolas de la región participaron este lunes en una cita virtual auspiciada por el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos, con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Tras la reunión, emitieron un documento que detalla cómo actuarán de manera individual y conjunta para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. Entre los puntos se incluyen:

. Fortalecer la producción de alimentos, productos silvoagropecuarios, pesqueros y acuícolas en los países de las Américas, convencidos del rol estratégico del sector agroalimentario para la reactivación económica.

. Robustecer las medidas y protocolos sanitarios que protejan la salud de las personas y la sanidad agropecuaria, sin obstaculizar el adecuado flujo de alimentos.

. Mantener el adecuado funcionamiento de los mercados internacionales y nacionales y las cadenas de abastecimiento locales, mediante el intercambio de información sobre disponibilidad, demanda y precios de los alimentos.

. Continuar fomentando la participación de la pequeña y mediana empresa en las cadenas agroalimentarias, en el trascurso de la pandemia y el periodo de reactivación económica, mediante políticas públicas, inversión pública y privada y gestión de financiamiento preferencial.

. Reafirmar la cooperación técnica internacional, mediante organismos especializados como IICA y FAO, para complementar esfuerzos para la innovación, la inclusión y la sostenibilidad agrícola y rural.

Las autoridades agrícolas destacaron el trabajo conjunto entre los países y los organismos internacionales y las agencias de cooperación.

“Últimamente nos hemos reunido en más ocasiones que en una situación normal, lo cual es muy bueno. Debemos mantener el intercambio de información, productos, medidas de sanidad agropecuaria, la continuidad de los mercados y el necesario apoyo a las pymes, con la clara intención de tener elementos para la reactivación económica post pandemia, pero también en el mediano y largo plazo”, expresó Víctor Villalobos.

El Secretario de Agricultura de Estados Unidos, Sonny Perdue, manifestó: “El resto del mundo debe mirar la relación que tenemos en las Américas, que sirva como ejemplo de que la cooperación sirve para todos”. Agregó que su país se compromete a mantener la cooperación con todos sus socios comerciales e hizo un llamado a evitar la imposición de medidas que restrinjan el intercambio de productos, sin la debida justificación científica.

“El comercio agrícola es vital para todos los ciudadanos, crea puestos de trabajo, aumenta ingresos y abastece alimentos seguros y de alta calidad. Además, es vital mantener fronteras abiertas a los trabajadores extranjeros, a la vez que mantenemos su seguridad, pues son esenciales y merecen ser tratados de esa manera”, dijo la Ministra de Agricultura de Canadá, Marie Claude Bibeau.

Tereza Cristina, Ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, dijo que el sector agropecuario se encuentra bajo mucha presión para mantener el abastecimiento de alimentos, pero sigue demostrando su resiliencia: “La recuperación estará asociada al sector agropecuario, pero debemos mejorar las condiciones en el campo, donde está concentrada la pobreza del mundo. No podemos volver a la situación anterior a la pandemia, sino que tendremos que evolucionar a un sistema más justo que no premie la ineficiencia”.

Saboto Caesar, Ministro de Agricultura, Silvicultura, Pesca y Transformación Rural de San Vicente y las Granadinas, enfatizó la necesidad de los países del Caribe por mayor cooperación técnica, que transforme la base económica de su países, enfocada al turismo y golpeada por la pandemia: “Debemos tener nuevas formas de cooperación, multilateral y bilateral”.

Antonio Walker, Ministro de Agricultura de Chile, expresó: “Si no tuviéramos la colaboración internacional muchos de los habitantes de nuestra región no podrían alimentarse. Todos los países hemos tomado muchas medidas. En Chile, avanzamos en la certificación electrónica y creamos un comité de abastecimiento seguro de alimentos donde participan desde la agricultura familiar campesina hasta el consumidor final. Están incluidos los agricultores, los transportistas, los mercados mayoristas, minoristas, los supermercados y los feriantes”.

Espíritu de cooperación regional
En la reunión virtual de ministros también participaron el Director General del IICA, Manuel Otero, y el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, quienes coincidieron en que el sector agroalimentario puede ser un motor para la necesaria recuperación económica post pandemia.

De acuerdo con Otero, el trabajo conjunto en la región debe ser acompañado de medidas concretas para alcanzar el posicionamiento hecho por los ministros. “Siempre, y más especialmente en esta coyuntura dramática, el sector de los agricultores familiares debe ser prioritario; tanto como el de los profesionales de la salud o el de los agentes de seguridad pública. Necesitamos una revolución agrícola digital en la agricultura familiar y podemos hacerla, porque la tecnología para eso hoy tiene bajo costo y un comprobado alto retorno. Es el sector más relevante para la seguridad alimentaria”.

Julio Berdegué dijo que es necesario reducir las inequidades en América Latina y el Caribe, acrecentadas por el COVID-19: “El hambre ha crecido a 47,7 millones de personas en 2019, y se espera que aumente a casi 67 millones para 2030, sin considerar el impacto de la pandemia. Además, nuestra región es la más cara de todo el planeta para que una persona puede tener una dieta saludable, con un costo de casi US$ 4 por persona al día. Somos una región fabulosamente productora, pero la dieta saludable queda más allá del alcance para casi 104 millones de individuos”.

Dato

. La reunión virtual del 13 de julio fue la segunda de carácter hemisférico realizada este año, coorganizadas ambas por el IICA y la FAO. La primera fue el 23 de abril, convocada por el Ministro de Agricultura de Chile, Antonio Walker. Una siguiente reunión de este tipo se realizaría en octubre.

Desacuerdo comercial entre Estados Unidos y China abre una gran oportunidad para las agroexportaciones peruanas

Desacuerdo comercial entre Estados Unidos y China abre una gran oportunidad para las agroexportaciones peruanas
En los últimos 18 años las exportaciones mundiales de alimentos han crecido en el orden del 8% anual, sin embargo, entre el periodo 2001 y 2019 las exportaciones peruanas de alimentos se han incrementado en 16% al año en promedio, pasando de US$ 421 millones en 2001 a US$ 6.219 millones en 2019.

Así lo destacó el ex ministro de la Producción, Alfonso Velásquez Tuesta, quien indicó que  2019 fue un año difícil para la exportación peruana en general, habiendo decrecido en 3%, pero las exportaciones agroindustriales mantuvieron su crecimiento en 10% pese al decrecimiento nacional.

“Este año con Covid-19 las cosas han sido muy duras, hemos tenido al primer cuatrimestre un decrecimiento de 23% de las exportaciones totales, sin embargo, nuestro agro se mantiene. De enero a abril las agroexportaciones han crecido 4%, esto debido a las prontas medidas del gobierno que permitió que todas las industrias vinculadas al tema alimenticio mantengan su flujo de operaciones tanto del abastecimiento interno como al exterior”, comentó.

Señaló que el año anterior las agroexportaciones peruanas llegaron a 146 mercados, de los cuales en 78 mercados los envíos superan el millón de dólares. Agregó que siete países (Estados Unidos, Países Bajos, España, Reino Unido, Ecuador, Chile y China) representan el 80% de nuestros destinos.

Estados Unidos representa cerca del 40% de nuestras agroexportaciones y registró un crecimiento de 24% en 2019. Asimismo, China que si bien representa solo el 3% del destino de nuestras exportaciones agrarias, ha tenido un crecimiento de 18% el último año, lo que demuestra ser un mercado interesante. El gigante asiático adquiere básicamente arándanos, uvas frescas, paltas y las demás algas que se han vuelto un tema interesante para acceder a dicho mercado.

“Vemos que estos dos importantes mercados, Estados Unidos, y China por su atractivo, mantienen un crecimiento dinámico sobre el cual tenemos que enfocar nuestras acciones y nuestros intereses promotores. El desacuerdo comercial entre Estados Unidos y China nos abre una inmensa oportunidad para las exportaciones peruanas, sobre todo del sector agrario”, manifestó.

Detalló que China exporta a Estados Unidos aproximadamente 297 productos, de los cuales 215 productos representan US$ 3.400 millones, de esos 215 productos Perú puede reemplazarlo en 184, para eso se debe organizar la oferta, fortalecer la competitividad, hacer un trabajo conjunto entre todos los involucrados en este proceso.

Post Covid-19
En otro momento, Alfonso Velásquez se refirió al actual panorama de crisis que se vive por la pandemia del coronavirus y su posterior recuperación. Al respecto, dijo que uno de los sectores que continuó con su dinamismo fue el de alimentos, donde el consumo se revalorizó en productos saludables y seguros. El mercado chino ya comenzó su recuperación, en Estados Unidos y Europa se iniciará en agosto y en esta nueva etapa de normalidad se mantendrán los nuevos hábitos de alimentación.

“En esta etapa se recupera la demanda y se reformula los gustos y preferencias a los consumidores, se reorganizan retails y hay una mayor exposición a pagar más por alimentos de calidad, vuelve la demanda por productos sostenibles. En ese ambiente de recuperación es necesario mirar los productos desde una mirada sostenible, se habla mucho de trazabilidad, sostenibilidad, huella de carbono, comercio justo y superfoods, es el momento de nuestro despegue”, sostuvo.

“La FAO indica que en los próximos 30 años la demanda de alimentos crecerá 70%, asimismo Perú tiene una oferta creciente de alimentos (productos procesados y frescos), entonces vemos que tenemos oportunidad en los mercados, pero hay una labor importante que realizar y promover como trabajar articuladamente el sector público, privado y la academia; fortalecer los mercados de los productos consolidados; mayor coordinación y eficiente de las oficinas comerciales (OCEX), entre otros”, añadió.

Además, dijo que se deberán establecer nuevas cadenas de valor en la sierra y selva como pitahaya, frambuesa, mora, fresa, cereza, caqui, aguaymanto, camu camu, aguaje, ungurahui, azai, moringa, entre otros; por lo que los gobiernos regionales deberán trabajar su oferta local, integrarlos a los productos que desde Sierra Exportadora trabajaron en su momento vía Procompite.

“Es oportuno y conveniente involucrar a la agricultura familiar en este gran proceso de acercamiento hacia el mercado, hay experiencias positivas de pequeña agricultura, unida por sus alcaldes, que se han logrado integrar al mercado”, destacó

En ese sentido, dijo se debe trabajar intersectorialmente para poder aportar recursos, información, capacitación, tecnología, una red de soporte de ingreso al mercado de tal forma que se trabaje una visión de mercado, orientados a producir lo que este desea; y conformar una visión de país, una agenda nacional que permita ser un país creciente y cada vez más inclusivo.

Riesgo es alto en cultivos de papa y arroz en el país por condiciones climáticas

Riesgo es alto en cultivos de papa y arroz en el país por condiciones climáticas
 Los niveles de riesgo con altos para los sembríos de papa y arroz en algunas zonas del país por las condiciones climáticas, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en su último reporte de Pronóstico de Riesgo Agroclimático de julio.

En las regiones de la sierra central y sur, los niveles de riesgo previsto para los sembríos de papa aún serán altos. Esto se explica por las condiciones propias de la estación y las temperaturas nocturnas frías; además las lluvias escasas continuarán siendo desfavorables para el desarrollo de los cultivos, sobre todo en las zonas por encima de los 3.800 msnm.

Por el contrario, en los valles interandinos (debajo de los 3.000 msnm) las temperaturas nocturnas comparativamente cálidas y la disponibilidad hídrica a través del riego mantendrán el riesgo en niveles bajos.

En gran parte de la Sierra Norte, los sembríos de papa de la siembra chica 2020 tendrían niveles de riesgo bajo durante el mes de julio, ya que predominarían temperaturas nocturnas con valores ligeramente cálidas, que favorecen el crecimiento vegetativo, así como lluvias acumuladas superiores a su promedio.

En la misma línea, en la franja costera, prevalecerán temperaturas nocturnas y diurnas con valores de normales a frías, que generarían condiciones ambientales favorables para el desarrollo del cultivo de papa.

Arroz
En la selva norte, específicamente en las localidades de Jaén (Cajamarca) y Bagua Chica (Amazonas) predominaría riesgo alto para el cultivo de arroz debido a que la temperatura disminuiría, lo cual alargaría la duración de la etapa de plántula.

En contraste, en la costa Norte, el riesgo agroclimático estaría entre muy bajo y medio debido a que la temperatura disminuiría con relación al mes anterior. Estas condiciones alargarían la etapa de maduración córnea en aquellos valles de la costa donde todavía no se ha realizado la cosecha.

Y, en la Costa Sur, en Arequipa el riesgo agroclimático estaría muy bajo. En esta región las parcelas agrícolas estarían en descanso, con excepción de aquellas con disponibilidad de agua para realizar la campaña chica.

Dato

. En la costa norte se prevé la predominancia de condiciones térmicas diurnas y nocturnas ligeramente frías, lo que condicionaría un riesgo agroclimático muy bajo para el cultivo de maíz amarillo duro durante sus periodos fenológicos de maduración y cosecha.

Fuente: Gestión

Ancash: Minagri inicia protección de más de 40 mil cabezas de ganado con kits veterinarios ante temporada de bajas temperaturas

 

Ancash, junio del 2020.- El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de Agro Rural, protegerá a más de 40 000 cabezas de ganado en Ancash con la distribución y aplicación de kits veterinarios, como parte de las actividades preventivas ante el inicio de la temporada de bajas temperaturas.

En Ancash, se iniciará con la entrega de 400 kits veterinarios en 6 distritos de 3 provincias arequipeñas: Bolognesi, Corongo y Huari.

Cada kit está compuesto por antiparatisitarios, antibióticos e insumos veterinarios para la prevención de enfermedades infecciosas y parasitarias a fin de evitar situaciones de riesgo que puedan afectar el estado de salud del animal y del grupo en su conjunto, sobre todo en esta época de heladas.

“Además de la entrega de kits veterinarios,los productores serán capacitados en buenas prácticas de manejo ganadero como sanidad animal, aplicación de medicamentos, alimentación y reubicación del ganado, entre otros aspectos. Para ello, se cuenta con un equipo de técnicos agropecuarios de las direcciones y agencias zonales de Agro Rural”, señaló el director ejecutivo de Agro Rural, Angello Tangherlini.

Asimismo, informó que los kits veterinarios serán entregados en acto público a los productores beneficiarios a través de sus asociaciones agropecuarias y en coordinación con sus autoridades locales, quienes participaron en la elaboración y validación del padrón de beneficiarios.

A la fecha, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de Agro Rural, ha distribuido más del 80% de los 18 728 kits veterinarios a fin de proteger a un total de 1 872 800 cabezas de ganado en 13 departamentos del país como parte de las actividades preventivas ante el inicio de la temporada de bajas temperaturas.

Cabe precisar que los departamentos de intervención por Agro Rural son Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y  Tacna, cuya inversión total es de más de S/5.6 millones.

Dos millones de soles para mantenimiento de canales de riego y drenes en Arequipa

​Dos millones de soles para mantenimiento de canales de riego y drenes en Arequipa

Dos millones 350 mil soles es el monto que el Ministerio de Agricultura asignó para que en Arequipa se ejecute el mantenimiento de canales de riego y drenes, a favor de 72 comisiones de usuarios de agua.

La autoridad Nacional del Agua en Arequipa informó que la ejecución de mantenimientos en aproximadamente 351 kilómetros de canales se realizará a través de la conformación de núcleos ejecutaros a cargo de la junta de usuarios.

El financiamiento será para las provincias de Arequipa, Caylloma, Castilla, Condesuyos, Islay y La Unión. En la provincia de Arequipa están 6 Juntas de usuarios, entre ellas Chili No Regulado – Clase B, Chili Regulado, La Joya, La Joya Antigua, Valle de Vítor y río Yura.

Con esta intervención se busca generar trabajos temporales y los núcleos ejecutores en los cargos de presidente, secretario y tesorero tendrán que ser elegidos en una asamblea general de la Junta de Usuarios y de las comisiones de usuarios beneficiados con la obra.

CIP dona el premio Caral 2020 para proteger la salud y los medios de subsistencia de agricultores de papa de los Andes afectados por crisis de Covid-19

CIP dona el premio Caral 2020 para proteger la salud y los medios de subsistencia de agricultores de papa de los Andes afectados por crisis de Covid-19
 Después de haber sido nominado para el premio Caral 2020, el Centro Internacional de la Papa (CIP) se unió a 14 Inkas para proteger los ingresos de los pequeños agricultores de papa y a la población de la propagación de la Covid-19 en sus comunidades. El premio Caral es otorgado por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), el Banco Mundial (BM) y el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) para reconocer la contribución de la innovación agrícola al país. Destaca los proyectos innovadores que han mejorado las oportunidades de los agricultores y agroempresas del Perú. El proyecto Innovación y Competitividad de la Papa Peruana (INCOPA) fue seleccionado por los jueces por su impresionante trayectoria de más de 10 años en respuesta a los desafíos en los ámbitos de agrobiodiversidad, desarrollo de cadenas de valor, resistencia al cambio climático y desarrollo sostenible. El proyecto INCOPA del CIP introdujo exitosamente innovaciones comerciales, tecnológicas e institucionales para ayudar a mejorar la competitividad de los pequeños productores de papa de los Andes peruanos. Dos estudios de impacto realizados en Huánuco y Apurímac demuestran la efectividad del enfoque. El estudio de Huánuco, en el distrito de Cayna, puso de relieve que los agricultores aumentaron sus ventas anuales de papa en 185%, hasta alcanzar US$ 2.058, y sus rendimientos en un 40%. El estudio de Apurímac, en el distrito de Andahuaylas, encontró que los rendimientos de los agricultores de papas nativas aumento en 30% y los ingresos en 68%, a US$ 1.748. “El CIP continúa desarrollando los logros de INCOPA, creando tecnologías y enfoques lo suficientemente flexibles e innovadores para responder a crisis como la suscitada por la actual pandemia de la Covid-19. Esta colaboración con 14 Inkas es un gran ejemplo de los beneficios de la asociación con el sector privado”, señaló la Dra. Barbara Wells, directora general del CIP. Para la última etapa del concurso, los jueces externos revisaron 100 proyectos de innovación que obtuvieron los mejores registros de impacto en el Perú y el 29 de mayo seleccionaron al CIP y 14 Inkas como los que tenía el plan más efectivo de inversión del dinero del premio. Como la Covid-19 continúa devastando al país, el CIP se asoció con 14 Inkas y donó los US$ 20.000 que otorga el premio para dar un impulso de vitalidad a la cadena de valor de la papa nativa mediante la producción de un desinfectante de manos a ser distribuido en el distrito rural de Pazos, en la región Huancavelica, zona productora de papa del centro del Perú. 14 Inkas usará el dinero del premio para comprarle papas a los pequeños productores con la que producirá 21,600 botellas de 10cl de desinfectante de manos en su destilería para julio de este año. Al percibir la posibilidad de obtener un impacto aún mayor, se añadió un elemento educativo al proyecto, para proteger a la comunidad de Pazos de la Covid-19. Cada botella de desinfectante será distribuida gratuitamente junto con folletos en quechua y español sobre los protocolos de salud y seguridad. “Esta es una situación en la que todos ganan”, dijo Omar Cosio, CEO de 14 Inkas. “El mercado de vodka está paralizado en estos momentos y tenemos el compromiso de comprarles papa a los productores. Si no la compramos, el producto se desperdiciará y los agricultores perderán dinero”. “Los procesadores de papa pagan generalmente S/ 0.2 por kilo a los productores, nosotros les pagamos cinco veces más: un sol por kilo. Ahora podremos cumplir nuestros acuerdos con los agricultores y devolverles algo valioso a las comunidades”, explicó.

Perú fue el quinto país más deforestado a nivel mundial en 2019

Perú fue el quinto país más deforestado a nivel mundial en 2019
Hay cinco países de América Latina entre las diez naciones con mayor pérdida de bosques primarios en el mundo.

(Agraria.pe) Cada seis segundos se pierde en el mundo un área de cobertura de bosque tropicales equivalente a un campo de fútbol. Una cantidad que durante el 2019 ha sumado 11.9 millones de hectáreas en todo el planeta y de ellas 3.8 millones de hectáreas son bosques primarios. Estas cifras corresponden a un estudio publicado por Global Forest Watch en un mapa interactivo que además ubica a cinco países de América Latina entre las diez naciones con mayor pérdida de bosques primarios en el mundo. Brasil lidera este ranking latinoamericano y mundial con más de un millón de hectáreas perdidas durante el 2019. Le sigue los pasos Bolivia que ocupa el cuarto lugar en el mundo y el segundo en Latinoamérica. Los siguientes en la lista son Perú, Colombia y México. Brasil: más de un millón de hectáreas perdidas Según el análisis de Global Forest Watch, la pérdida de bosques primarios en Brasil representa un tercio de la cobertura boscosa que se depredó en todo el mundo durante el 2019. Con 1.361.000 hectáreas, Brasil se ubica en el primer lugar a nivel mundial entre los países que más bosque perdieron el año pasado. Las causas son diversas: la expansión de la agricultura y el cambio de uso de suelo, los incendios forestales y la tala selectiva figuran entre las principales razones. Bolivia: deforestación causada por incendios forestales Bolivia ocupa el cuarto lugar a nivel mundial y el segundo en América Latina entre los países que más bosques primarios han perdido en el 2019, según el mapa de Global Forest Watch. Las cifras de GFW indica que un total de 290.000 hectáreas de bosques primarios han sido arrasados debido, principalmente, a los incendios forestales ocurridos el año pasado en La Chiquitanía. Perú entre los países más deforestados Perú, con 162 mil hectáreas de bosques primarios perdidos, aparece en el quinto lugar a nivel mundial y tercero en Latinoamérica. Una cifra que supera en un poco más de 20 mil hectáreas a las desaparecidas en el 2018. Sandra Ríos, investigadora del Instituto del Bien Común (IBC), señala que la ilegalidad y la informalidad en la Amazonía son las principales causas de la pérdida de bosques. Menciona también la minería ilegal, los cultivos ilícitos, así como la tala entre las razones que ubican a Perú entre los cinco países con mayor deforestación en el continente. “No creo que se realizaran acciones para que bajen las cifras considerablemente. Hay denuncias de poblaciones locales y de líderes indígenas sobre cultivos ilegales y minería ilegal”, menciona Ríos. “Sin acciones concretas y reales las cifras van a mantenerse alrededor de 150 mil hectáreas por año”, agrega. Dato . La pérdida de bosques primarios aumentó en 2.8% en el 2019, en comparación con el año anterior. Eso significa que se emitieron 1.8 gigatoneladas de dióxido de carbono al ambiente, equivalente a lo que emiten 400 millones de automóviles en un año, revela el estudio. Fuente: El Tiempo

Importación de arveja crece y llega a US$ 1.2 millones

Importación de arveja crece y llega a US$ 1.2 millones
El 85% de estas importaciones provino de Canadá.

Entre enero y mayo del presente año, Perú importó 3.032.768 kilos de arveja entera por un valor CIF de US$ 1.223.991. Estas cifras revelan un importante incremento frente a los 1.686.900 kilos importados en igual periodo de 2019 por un valor entonces de US$ 700.182. Según refiere el portal Agrodata Perú, el principal proveedor de este producto en los primeros cinco meses de 2020 fue Canadá, con colocaciones por US$ 1.038.704 (85% del total importaciones nacionales). El restante 15% correspondió a Estados Unidos con US$ 185.286. Entre las principales empresas importadoras del rubro se posicionaron Compañía Berfranz SAC con adquisiciones por US$ 390.150; Frutos y Especias SAC con US$ 389.099; Intercompany y Señor de Huanca SAC con US$ 295.630 y otros con montos menores que juntos sumaron US$ 149.111.

Ecoins: moneda virtual para impulsar reciclaje de residuos sólidos

En marco del Día Nacional del Reciclador (1 de junio), el Ministerio del Ambiente (Minam) junto al programa Ecoins® Perú realizaron una alianza estratégica y lanzaron la moneda virtual Ecoins para impulsar reciclaje de residuos sólidos en el país. Se podrá valorizar desde plástico, vidrio, papel, aceite vegetal y artículos electrónicos, entre otros, para obtener como recompensa la moneda virtual y puntos acumulables para canjearlos en promociones y cupones de descuento en una variedad de productos y servicios. Ecoins se otorga a la ciudadanía que entrega sus residuos sólidos limpios, secos y separados, a asociaciones de recicladores o empresas operadoras de residuos, o los dejan en puntos limpios de supermercados u otros establecidos por las municipalidades y que se encuentran registrados en el Minam a través de su aplicativo En Casa Yo Reciclo. La Plataforma digital fue lanzada por la ministra del Minam, Fabiola Muñoz, y  la directora regional de ecoins®, Karla Chaves, quien señaló que también han desarrollado la versión “ecoins en casa”, que premiará a los peruanos por gestionar correctamente los residuos generados en el hogar durante la etapa de emergencia nacional. Pasos para ganar ecoins en casa

  1. Abrir la cuenta en  https://peru.ecoins.eco/
  2. Limpiar y secar los materiales, y colocarlos en una bolsa cerrada y limpia.
  3. Etiquetar la bolsa con la palabra “RECICLAJE”, puede ser con un papel o con cinta adhesiva, agregar la fecha de entrega y las iniciales del nombre y apellido.
  4. Tomar una fotografía a la bolsa donde se vea el rótulo y enviarla por WhatsApp +51 988 892 175 o al messenger de Facebook:  https://www.facebook.com/ecoinsperu
  5.  Guardar en casa en lugar seco y entregar los materiales al habilitarse –pasada la cuarentena- los centros de acopio y campañas de recolección regulares.
  6. En un máximo de 8 días se enviarán los 200 ecoins en la cuenta. Será una cantidad fija por entrega y se destinarán al monedero virtual. Inmediatamente después podrán ser utilizados en la compra de cupones de descuento dentro de la plataforma

Proponen crear canon hídrico para sembrar y cosechar agua

Proponen crear canon hídrico para sembrar y cosechar agua
Canon provendría de una fracción del impuesto a la renta que pagan las empresas agroexportadoras, que podría destinarse para financiar la construcción de reservorios y zanjas de infiltración en todas las vertientes altoandinas, con plantaciones forestales conexas, para retener, manejar y cosechar las aguas de las lluvias en temporada de estío.
 El ex gobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz Benavides, propuso la creación de un fondo obtenido a partir de un canon hídrico para sembrar y cosechar agua, lo que les permitiría a las regiones contar con el recurso hídrico durante las épocas de estiaje. En entrevista con la revista Agronoticias, detalló que dicho canon sería una fracción del impuesto a la renta que pagan las empresas agroexportadoras, que podría destinarse para financiar –continuamente– la construcción de reservorios y zanjas de infiltración en todas las vertientes altoandinas, con plantaciones forestales conexas, para retener, manejar y cosechar las aguas de las lluvias en temporada de estío.  Incluso podría integrar la implementación de sistemas de riego tecnificado en las chacras de los pequeños agricultores del país, para aumentar la productividad de sus cultivos. ¿Cómo visualiza la situación del sector agrario, sobre todo en la pequeña agricultura? El agro nacional podría dividirse en dos: la agricultura empresarial y la pequeña agricultura. En términos generales, la primera está bien, y la segunda está mal. ¿Qué factores no permiten el desarrollo de la pequeña agricultura? A la falta de agua en épocas de estiaje y, ligado a ello, la falta de sistemas de riego tecnificado. Por otro lado, la competencia desleal con las importaciones de productos agrícolas subsidiados, como maíz, azúcar, arroz, algodón, trigo, leche, entre otros, perjudica severamente a los productores de dichos alimentos, que suelen ser pequeños agricultores y ganaderos. En el presente contexto de emergencia sanitaria, ¿la situación podría agravarse? Si el Gobierno no reacciona rápido habrá un mayor empobrecimiento de la población rural en nuestro país. Más campesinos pobres abandonarán el campo y migrarán a las ciudades. Lo cual, aparte de ser muy injusto, es muy inconveniente para todos los peruanos. ¿El Gobierno está enfrentando como debiera la situación de los agricultores? Las medidas dadas por el Gobierno en favor de los pequeños agricultores no tendrán ningún impacto en paliar la crisis. Yo hubiera esperado, dada la situación de emergencia extraordinaria, un programa masivo de compras de productos agrícolas nacionales para abastecer a los hospitales, fuerzas armadas y policiales, canastas de ayuda humanitaria, etc. Eso no se hizo. ¿Qué rol debería cumplir el Agrobanco en el escenario actual? Lamentablemente, el Agrobanco no tiene buenos antecedentes. Incluso, por causas ajenas a la pequeña agricultura, grandes agroexportadores descapitalizaron a la entidad financiera y ni siquiera pagaron los préstamos. ¿Qué se puede esperar entonces de dicho ente financiero? Importancia del agua ¿Por qué es importante invertir en obras nuevas y tecnologías de riego? Si no construimos reservorios, qochas, zanjas de infiltración y plantamos bosques en la sierra, con el fin de guardar las aguas de lluvias a fin de usarlas en las épocas de estiaje. Si no invertimos en sistemas de riego tecnificado en las parcelas de los pequeños agricultores, y si no aplicamos aranceles compensatorios a las importaciones de productos agrícolas subsidiados, la pequeña agricultura seguirá tal cual: mal. Yo confío plenamente en los impactos positivos del agua en los estiajes y los sistemas de riego tecnificado, que aumentarían significativamente la productividad de las parcelas, tal como lo hemos visto en la agricultura tecnificada de la costa. Y así, con altas productividades, la pequeña agricultura sería tan sujeta de crédito como lo es la agricultura empresarial. ¿Qué propone? Promulgar una Ley de Canon Hídrico para financiar, a perpetuidad, la siembra y cosecha de agua en todo el país, sobre todo en la sierra; Financiar la implementación de sistemas de riego tecnificado en la pequeña agricultura en todos los valles del país. Además, establecer aranceles compensatorios a todas las importaciones de productos agrícolas subsidiados, para equiparar la competencia entre nuestros productores agropecuarios y los del exterior; y promover la investigación y transferencia de tecnología agropecuaria en beneficio de la pequeña agricultura y ganadería del país. ¿Por qué señala que el agua es el elemento que une a la costa con la sierra?] Cuando fui Gobernador Regional de Ica trabajamos mucho con mi par de Huancavelica en hermanarnos a través del agua, dado que ambas regiones compartimos las mismas cuencas hidrográficas. Todas las aguas de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca provienen de Huancavelica. Por ello, creamos la Mancomunidad Regional Huancavelica-Ica para que asuma la dirección del Proyecto Especial Tambo Ccaracocha de manera equitativa: 50% representantes de Huancavelica, y 50% representantes de Ica. ¿Cuáles fueron los resultados? Se permitió que ambas regiones, sobre todo Ica, invierta en proyectos de siembra y cosecha de agua en las cabeceras de cuencas, es decir, en territorio huancavelicano. De esa manera resolvimos de manera cordial y muy productiva un conflicto por el agua que venía de 100 años atrás. ¿Esa experiencia podría replicarse en todo el país? Así es. Yo considero que esta experiencia debería replicarse a lo largo de todo el país y hermanar, de ese modo, a la costa con la sierra. Lo de Ica y Huancavelica fue un gran logro compartido entre los consejeros regionales, alcaldes, regidores, dirigentes agrarios, campesinos y ciudadanos en general. ¿Cómo se podrían financiar las obras de infraestructura necesarias para optimizar el manejo del recurso en el país? Un gran objetivo personal es convencer a nuestras autoridades acerca de la promulgación de una Ley de Canon Hídrico o Canon de Agua, mediante la cual una fracción del Impuesto a la Renta que pagan las empresas agroexportadoras, digamos 50%, se destine exclusivamente para la construcción de reservorios mediterráneos y zanjas de infiltración en todas la vertientes altoandinas, con un complemento de plantaciones forestales, sistemas de agroforestería y otras obras conservacionistas para retener y manejar las aguas de lluvia en favor de la propia región y los bajíos, incluyendo la recarga de los acuíferos. Si aplicáramos dicha medida, al cabo de 10 años habríamos resuelto, casi en su totalidad, el problema de falta de agua en los estiajes, en todas nuestras cuencas hidrográficas. Tanto en la costa como en la sierra. Apunta a la Presidencia de la República En el hipotético caso de que llegue a ser presidente de la República, ¿cuáles serían las ideas fundamentales que aplicaría en el agro mayoritario? De ser el caso, como lo digo repetidamente, gobernaría “en el nombre del agua, la salud, la educación y la seguridad”. Entonces, nombrando al agua como mi máxima prioridad, es evidente que —por extensión— el agro sería el foco principal de mi gestión. Sobre todo, la pequeña agricultura. Por otro lado, ciertamente el tema de vivienda o, mejor dicho, de urbanizaciones populares  merecería también una atención prioritaria de mi parte, así como la inversión en infraestructura logística (vial, ferroviaria y marítima), sobre todo de orientación Este Oeste para el desarrollo de corredores económicos que integren costa, sierra y selva. Por último, el común denominador de una supuesta gestión de gobierno de mi parte sería la lucha frontal contra la corrupción a todo nivel, tal como lo hicimos en Ica con muy buenos resultados. Y la simplificación administrativa del Estado basada en la digitalización de todos los trámites con ministerios, poder judicial, y gobiernos regionales y locales. La idea fundamental es eliminar colas, papeleos y coimas. Por último, ¿revisaría los TLC que tiene firmado el Perú con varios países para proteger a la producción nacional? No conviene usar la palabra “proteger”. Nuestros agricultores no necesitan protección. Lo que ellos merecen es equidad. Es decir, competir en igualdad de condiciones, lo cual no ocurre actualmente. En ese sentido, yo mantendría los Tratados de Libre Comercio para sostener el éxito de nuestras exportaciones agrícolas y a los demás sectores, pero corregiría el tremendo error de nuestras autoridades de haber permitido el ingreso, sin aranceles, de productos agrícolas subsidiados. Bienvenidas las importaciones de todo tipo de bienes y servicios. Pero, eso sí, sin subsidios, ni trampas por el estilo. Nosotros estamos dispuestos a competir… pero de igual a igual.

Calidad del café de Perú es inconsistente

Calidad del café de Perú es inconsistente
 Uno de los problemas que enfrenta el café de Perú es que su calidad es inconsistente, existen muy buenos cafés (que han ganado importantes concursos internacionales), pero también algunas cosechas están por debajo del promedio. Así lo señaló el expresidente de la Cámara Peruana del Café y Cacao (CPCC), Luis Navarro, quien hizo una comparación con el café colombiano, cuya calidad, dijo, es igual en cada embarque a pesar de que triplica la producción de Perú y tiene oferta todo el año. “La industria colombiana puede desarrollar una marca, puede desarrollar un producto con la seguridad de que tendrá una oferta y una calidad adecuada. En el caso de Perú es un reto que debemos superar”, sostuvo. Agregó que otro factor que limita el desarrollo cafetalero en nuestro país es la baja tecnificación en los cultivos. Al respecto, dijo que es un tema relacionado a la geografía ya que el café se cultiva en laderas, por lo que se necesita tecnología que se adapte a esos espacios, lo que no es similar que en la costa. Además, destacó la necesidad de tomar acciones para mitigar los efectos del Cambio climático. En ese sentido, señaló que se han hecho estudios que indican que si la temperatura sube dos grados centígrados el cultivo de café se verá afectado por el cambio de régimen de lluvias. “El principal elemento para que el café se desarrolle adecuadamente es justamente tener un régimen adecuado de riego. En esa coyuntura, explorar la manera de desarrollar cultivos tecnificados, sobre todo de riego es una interesante opción”, manifestó. Luis Navarro también se refirió al tema de la asociatividad, donde indicó que hay poca organización de este tipo formalizada. Sin embargo, existen muchas cooperativas, pero actúan independientemente. A ello se suma la falta de titulación de los terrenos que poseen los caficultores, donde la mayoría no cuentan con título de propiedad, pero sí tienen certificados de posesión.  Muchas veces es necesario contar con el título de propiedad para acceder al crédito. “El café básicamente está generando desarrollo en toda la ceja de selva, se trata del principal cultivo instalado en nuestro país por encima de la papa y el arroz (por número de hectáreas)”, sostuvo el también gerente de Andes Trade & Services. Consumo interno Sobre el consumo de café en el mercado interno, que en la actualidad es bajo (650 gramos por persona al año), dijo que para incrementarlo hay muchos aspectos que atender como desmitificar que su consumo sea perjudicial para la salud, además de retomar la costumbre de tomar café (con leche) en el desayuno. Otro tema es la disponibilidad de café, estandarización de la calidad (para ello es necesario la elaboración de normas técnicas), así como el desarrollo de campañas de promoción, entre otros. Dato . En actualidad son cerca de 223.482 familias involucradas en la producción nacional de café, de los cuales el 95% son pequeños agricultores que poseen entre 3 y 5 hectáreas. En Perú existen 425 mil hectáreas de café cultivados en 17 regiones del país

Coronavirus en Perú: Fallecidos por la COVID-19 asciende a 4 099 y la cifra de contagiados a 141 779

Además, el Ministerio de Salud detalla que son 8 395 los hospitalizados a causa de la COVID-19. Por la mañana, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, dijo ante el pleno del Congreso que 7 793 miembros de la Policía Nacional se contagiaron del nuevo coronavirus.

El Ejecutivo destinará más de S/ 2500 millones para reactivar el sector agrario

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) anunció inversiones por 2511 millones de soles para potenciar la actividad agrícola, pecuaria y forestal, que es parte del plan de reactivación del agro peruano. Al respecto, el ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro, detalló que, a lo largo del año, se pondrá en marcha un plan de intervenciones que comprenden acciones durante y después de la emergencia, entre ellas la inyección de más capital para los agricultores que permitirá sostener la campaña agrícola 2020-2021. Durante su presentación virtual ante la Comisión Agraria del Congreso, informó que se continuará con las obras de infraestructura hidráulica (594 millones de soles). Otra de las acciones será atender la emergencia por desastres naturales (567 millones); invertir en innovación y soporte tecnológico para mejorar la productividad y competitividad de los agricultores (120 millones). Se plantea afianzar el fortalecimiento y desarrollo de capacidades productivas, comerciales, además de incrementar financiamientos y atender con sanidad agropecuaria con una inversión de 1159 millones de soles, y desarrollo forestal sostenible, para lo cual se destinarán 42 millones

  • Arroz peruano tiene mejores perspectivas en el exterior

  • Arroz peruano tiene mejores perspectivas en el exterior
  • El arroz peruano tiene mejores perspectivas en el exterior gracias a la Resolución de Superintendencia N° 093-2020/Sunat, publicada el 23 de mayo último que regulariza la presentación de la solicitud de devolución del Impuesto a la Venta de Arroz Pilado (IVAP), lo que hará más competitiva esa cadena, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).Los exportadores de ese cereal enfrentaban problemas provenientes del cobro de ese impuesto por lo cual la institución gremial cursó cartas al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), manifestando su preocupación por cuanto la Administración Tributaria señalaba que la exportación de esa cereal estaba afecta al IVAP. En julio del año pasado mediante Ley N° 30978 se confirmó su inafectación (tasa de 4%).Ahora con la regulación de la presentación de la solicitud de devolución del IVAP, se estableció que los exportadores deben presentar el formulario N° 4949 ‘Solicitud de devolución’. La información también puede canalizarse a través de la MPV-Sunat según la Resolución de Superintendencia N° 077-2020/Sunat.El presidente de ADEX, Erik Fischer Llanos, recordó que con la promulgación de la Ley N° 30978 del 06 de julio del 2019, que modificó la Ley N° 28211, se sentó la base para la recuperación de los envíos de arroz al exterior, cuyos despachos el año pasado sumaron poco más de US$ 21 millones, cifra superior a los US$ 421 mil del 2018.Puntualizó que las regiones productoras más beneficiadas con la norma son Tumbes, Piura, Lambayeque y San Martín. Los despachos se realizan desde el puerto de Paita y también por el Centro de Atención Fronteriza de Aguas Verdes.El año pasado el principal destino de arroz peruano fue Colombia, otros por montos menores fueron Chile, Canadá, Estados Unidos y Maldivas. “Confiamos que con dispositivos como los promulgados hace unos días, las empresas del sector puedan mejorar su competitividad y ese producto pueda llegar a más mercados, con todo el impacto socioeconómico que se genera al interior del país”, opinó Fischer.Dato. A inicios del año pasado y luego de que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) gestionara un acuerdo de homologación sanitaria con Colombia, se reactivaron los despachos de arroz a ese mercado después de casi dos años y medio. Este año también se exportó a Ecuador.

Productores de Leche La Villa Agraria de Huaura,  incrementaron la producción de leche

Los ganaderos de la Asociación de Productores de Leche La Villa Agraria de Huaura, región Lima, incrementaron la producción de leche de 18 a 20 litros por vaca, mediante la implementación de un protocolo integrado para el manejo ganadero, mejorando la alimentación y la ejecución de buenas prácticas de ordeño y post ordeño. Mediante la ejecución del proyecto de mejora de productividad financiado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia) con más de S/ 198 000, permitió la instalación de un laboratorio con equipos automatizados para la medición de parámetros lácteos y definió estrategias de producción, comerciales y organizacionales bajo una infraestructura de negocio adecuada para potenciar la competitividad de la producción. Esto ha permitido a la asociación registrar fórmulas adecuadas para la administración de concentrados, así como el análisis de muestras de forrajes representativos en laboratorio, con la finalidad de obtener buenas combinaciones para la elaboración de raciones.

Aula Virtual de PromPerú capacita a más de 24 000 empresarios mipymes

 

Aula Virtual de PromPerú capacita a más de 24 000 empresarios mipymes
 La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) informó que 24.000 usuarios, principalmente de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), se registraron en el Aula Virtual, plataforma de autoaprendizaje que busca fortalecer el desarrollo profesional de los exportadores.

Esta herramienta promueve los envíos al exterior a través del acceso a la información especializada, disponible en contenidos amigables y de fácil comprensión. Asimismo, brinda orientación y capacitación a las empresas con potencial exportador y las personas naturales y jurídicas interesadas en el comercio internacional.

Del total de usuarios, 9.000 se registraron en los últimos tres meses, cifra que refleja un incremento de alrededor del 67%, desde el 16 de marzo, fecha en que se declaró el estado de emergencia por Covid-19.

Hasta el momento, PromPerú ha desarrollado más de 120 contenidos digitales que integran 25 módulos relacionados al proceso exportador como regímenes aduaneros, estudio de mercado, contacto comercial, trámites de aduanas, Exporta Fácil, comercio electrónico, requisitos de acceso para alimentos, Incoterms, entre otros.

Recientemente se ha implementado el primer módulo básico denominado “Siete claves para exportar con éxito”, que otorga una constancia al culminarlo, y está compuesto por los siguientes temas: Capacidad exportadora, estudio de mercado, perfil del producto, promoción de producto, contacto comercial, trámites de aduanas y embarque al exterior.

Beneficios del aula virtual
Los usuarios del Aula Virtual tienen beneficios como la profesionalización del exportador, cero material impreso, el uso de las TIC, la transformación digital de las pymes y la disponibilidad de la plataforma 24/7.

En estos momentos se está trabajando en esta herramienta aplicaciones hipertextuales como soporte (correo electrónico, enlaces a páginas web, foros de discusión, mensajería instantánea, streaming, etc.) para que los usuarios se comuniquen y colaboren entre sí, sin limitaciones de espacio y tiempo.

Los interesados pueden acceder en este enlace: https://aulavirtual.promperu.gob.pe.

Dato

. En 2017, se implementó el Aula Virtual con el apoyo de la cooperación suiza (SECO) y del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF) y se lanzó en 2018.

Abrir chat